''¿Dónde acaba la mecánica pensante y empieza la conciencia que define al ser? La frontera es sutil.'' Roger Leloup
Yoko Tsuno: Robots de aquí y allá, de Ponent Mon, recopila las primeras aventuras jamás publicadas sobre Yoko Tsuno, 'Aventuras electrónicas' (1970-1971), además de dos tomos de los años 90, 'Los exiliados de Kifa' (1990-1991) y 'La puerta de las almas' (1996), cuando ya el personaje estaba totalmente asentado y cumplía su 20 aniversario, veinte años defendiendo no sólo las mejores aventuras posibles dentro de la ciencia ficción cósmica y de robots, sino también la igualdad entre hombres y mujeres dentro del cómic franco-belga, la bande dessinée.
Aventuras electrónicas: La primera heroína de la bande dessinée

''Escogí el tema Hi Fi (ciencia ficción) , que era como llamábamos en su momento a la alta fidelidad, para sentar las bases de la especialidad de Yoko, la electrónica.'' - Roger Leloup
Primera viñeta de Yoko Tsuno, septiembre de 1970, con el ciclomotor 'Amigo', de Honda:
Es curioso observar en estas primeras historia de Yoko: 'La bella y la bestia'; 'Rumbo 351'; 'Miel para Yoko' y 'La araña que volaba', publicadas entre 1970 y 1971, cómo ha evolucionado la tecnología desde la década de los años 70 hasta la actualidad: vehículos, ordenadores (computadoras), vestimentas, costumbres (como la de fumar en lugares de trabajo, como bancos, por ejemplos...) y muchos más detalles pueden ser descubiertos con asombro por los lectores más ávidos. Por otro lado, resulta curiosa la anécdota por la cual la marca Honda le regaló a Roger Leloup dos ciclomotores después de que este hubiera reproducido en las aventuras de Yoko dos de los modelos más populares de la marca: un Amigo y una DAX.
''Tras la publicación de estos relatos, Honda Bélgica me hizo un regalo sorpresa.'' - Roger Leloup
Roger Leloup era amante de las motocicletas y ciclomotores de Honda, y no dudaba en dibujarlas al detalle:
Roger Leloup: Autor completo de las aventuras de Yoko Tsuno
Aunque las primeras aventuras de Yoko tenían guión compartido de Leloup y Maurice Tillieux, es importante destacar que realmente quien concibió al personaje fue Leloup. Tillieux tenía más renombre por aquel entonces que el otro, debido a su veteranía y sus creaciones: Félix, Marco Jaguar y Gil Pupila. Nació en 1921 y falleció en 1978 en un accidente de tráfico. Roger Leloup realizaba los bocetos y el guión, y Tillieux borraba y añadía varios detalles propios, sin cambiar demasiado. La colaboración entre ambos se basaba, sobre todo, en la necesidad de cobrar más por el trabajo debido a que Leloup, al ser novel, no tenía tanto caché y hubiera cobrado en solitario muy poco. De todos modos, tras un año juntos Tillieux le dijo a su compañero ''eres totalmente capaz de escribir guiones tú solo. ¡No pienso seguir ganando dinero a tu costa!'' En ese momento, en enero de 1971, Roger Leloup pasaría a ser un autor completo de su obra.
Yoko Tsuno: Los exiliados de Kifa

''Al igual que sus semejantes, es un juguete construido para hacerse cargo de los niños, una muñeca dotada de poderes excepcionales, auténtico ordenador con patas capaz de modificar su programación dependiendo de la situación. Por lo tanto, tiene la misma posibilidad de toma de decisiones que un ser humano.'' - Roger Leloup
Myna, el nuevo robot de la serie:
Yoko Tsuno: La puerta de las almas
![]() |
Puntuación:
![]() Publicación original: Este tomo recopila los tres siguientes álbumes de Yoko Tsuno: Aventures électroniques (1970-1971) - las primeras aventuras de Yoko Tsuno, publicadas a partir de septiembre de 1970 -, Les exilés de Kifa (1990-1991), La porte des ames (1996), publicados en la revista Spirou y recopilados por Dupuis Autor completo: Roger Leloup Género: Ciencia Ficción, Bande dessinée
Formato: Cartoné, 21'6 x 28'6 cm
Páginas: 176 páginas, Color
|
''La bande dessinée no deja de ser, todavía, un medio relativamente limitado para este tipo de historias tan introspectivas que requieren cierta inmersión en el pensamiento de los protagonistas. ¡Tendría que haber escrito una novela.'' - Roger Leloup
Estos comentarios muestran hasta qué grado es de perfeccionista su autor, que busca la excelencia en cada frase, en cada viñeta y en cada dibujo. En este volumen aparecen nuevos personaje que hacen crecer el mito de Vinea hasta puntos insospechados.
Yoko Tsuno, un personaje femenino y feminista
Tsuno no sólo es una mujer, sino que ella misma es feminista y sus historias son feministas. El feminismo es igualdad entre hombres y mujeres, y esto es lo que representa esta serie, escrita por un hombre, Roger Leloup, que no quiso mostrar sus fantasías eróticas ni buscaba mostrar diferencias entre sexos. Retrató a una mujer que tiene los mismos sueños que podría tener un hombre, sin ninguna limitación cultural por su sexo. Yoko Tsuno es aventurera, valiente, no necesita de ningún hombre para que la venga a salvar de un villano malévolo, y, sobre todo, no tiene que luchar contra todos los prejuicios sexistas que tanto hemos visto en los cómics. Su traje es normal, no está totalmente erotizado... es decir, que cualquier niña o niño que se acerque a esta lectura fantaseará exclusivamente con viajar y soñar con las estrellas, descubrir nuevos mundos, sin importar la condición sexual... ¡ni racial! También hay que tener en cuenta que el personaje es asiático, otro tabú que rompió Roger Leloup, donde se olvida de estereotipos y muestra un personaje totalmente natural y sin complejos, viajando por Europa sin tener que aguantar los prejuicios raciales que todavía existen en nuestra sociedad.
''No son las heroínas actuales quienes revelan sus encantos intelectuales o sexuales, sino los dibujantes o escritores que piensan que son modernos al hacerlo en su nombre. (...) Yoko es una serie para todos los públicos y nunca pasará a la sección para adultos... Está allí para hacer que los adolescentes sueñen con vivir las aventuras con ella y para recordar a los adultos los adolescentes que fueron y sus sueños de juventud.'' - Roger Leloup
Edición
Ponent Mon está publicando la fantástica edición integral de Yoko Tsuno en formato de lujo: cartoné; páginas de gran calidad y color; traducción perfecta... Un ejemplo de cómo distribuir un clásico como este. El tomo tiene muchas páginas extras iniciales con descripciones y comentarios del autor, cada cual más interesante.
En conclusión...
Yoko Tsuno es un título complejo a nivel narrativo, con muchos personajes y muchos conceptos, que van desde la ciencia ficción cósmica hasta la metafísica y el existencialismo, sin ahondar profundamente en ninguno de ellos pero ofreciendo retazos que permiten al lector reflexionar sobre un futuro repleto de robots y planetas lejanos llenos de vida. Por otro lado, Leloup nos muestra con pasión y esmero su profunda admiración por los vehículos de todo tipo, desde vehículos convencionales como motocicletas y ciclomotores, hasta naves espaciales ideadas por su imaginativa psique, todo ello con un personaje femenino que trasciende el papel y empodera la figura de la mujer, sin ninguna limitación ni sesgo cultural ni racial. Un ejemplo de que el cómic puede ser cultura e incluso cambiarla.
Una obra maestra, no sólo por el perfeccionismo absoluto de sus dibujos y planteamientos futuristas, sino por haber roto fronteras y el techo de cristal que existía en el cómic franco-belga a principios de los años 70.
También te puede interesar:
Real people wan2 have sex on Friends4Sex.com
ResponderEliminarEasy&Quickly!
Gran artículo. Gracias.
ResponderEliminar